Entrevistas & Reportajes

16 DE AGOSTO DE 2012. Facultad de Ciencias Sociales
Tema: Política económica del gobierno

Aspectos específicos sobre la política económica del gobierno

¿Que reflexión hace usted sobre el tema de la deuda externa?
El tema de la deuda externa es una herencia muy pesada que tiene el gobierno, que tiene el país, que tiene la gente. Existe todo un proceso por el cual el país entra en el default , de por si es una deuda que es impagable, corresponde a un gobierno que es anterior al de kirchner, lo que hace este gobierno es tratar de negociar a partir de una diferenciación entre los organismos internacionales y los nuevos bonos que se habían lanzado después del default por un lado, y los acreedores de los bonos anteriores por el otro, este es un poco el nudo de la negociación. Es en este segundo caso donde se plantea la quita del 75 % de la deuda y se llega a un acuerdo con el fondo por el cual los pagos de la deuda que se reconocen y los posibles pagos que se reconozcan con los otros acreedores, se harán sobre la base de un determinado superávit fiscal, que es el famoso 3%, este es un poco el nudo en las negociaciones.

¿ El pago o no pago que implicancias sociales podría llegar a tener?
Evidentemente la deuda tiene características que la hacen no solo impagable, sino también ilegitima, unas que vienen de la época de la dictadura militar y otras que vienen después, de la época del menemismo, incluso las que vienen de la dictadura, han sido sujetas no a un fallo, porque no se resolvió nada en absoluto, sino nada más que pasarlo al congreso para su definición, pero si ha sido llevada a la justicia y en gran medida se ha reconocido la ilegitimidad de esa parte de la deuda, debido a que tiene componentes directamente que tienen que ver con el manejo ilegal de fondos, con la apropiación de éstos por parte de los militares, y con otros elemento que conocemos, a la vez agravada por los intereses usurarios, que se cobraron por la deuda, por la estatización de la deuda por parte del banco central contrariada durante la época de la dictadura militar, beneficiando a los deudores privados, o sea posee una serie de características claves.
En el ámbito internacional existe algo que se llama la "deuda odiosa" que tiene que ver con la ilegitimidad de las deudas contraídas por regímenes que son contrarios a los derechos humanos, o producto de las expoliaciones de tipo imperial.
Estados unidos declaro odiosa la deuda que tenía Cuba con España, después de la guerra de Estados Unidos por cuba después de 1898, esa deuda nunca se pago, del mismo modo también la deuda que había contraído el gobierno imperial chino, antes del advenimiento de la republica en 1912, fue aceptada por Estados Unidos como odiosa cuando se hizo cargo del gobierno Mao Tse-Tung, en 1949.
De modo que estos ejemplos demuestran que Estados Unidos mismo acepto el concepto de deuda odiosa, o deuda ilegitima, porque esa deuda tomada por el gobierno de china imperial había sido tomada para comprar armas y transportes para las tropas que querían sofocar a la revolución que llevaría a la republica.
De modo que hay elementos que muestran esta ilegitimidad en el caso argentino, la forma en que se manejo este endeudamiento en la época del menemismo a través de la corrupción y a través de diferentes formas y escándalos que hoy se conocen bastante bien, y con intereses realmente usurarios, también aportan elemento que puedan plantearse jurídicamente como ilegítimos. De todas formas es muy difícil de resolver por el lado jurídico, hay algunos juristas, como Espeche Gil que plantean llevarlo a la Corte Penal Internacional, pero de todas maneras me parece bastante utópico, ya que esto se resuelve políticamente. Por ejemplo la deuda tomada durante l dictadura es muy difícil de discriminarla porque ha sido reconvertida por el Plan Brady, de modo tal que esos viejos bonos se transformaron en otros, de tal forma que no hay tantos argumento jurídicos como políticos, de tal manera que el argumento de solo pagar un 25% respecto de la deuda tiene que ver con el valor que los bonos tenían en el momento del default, incluso con el que tienen actualmente, es decir en realidad si bien no se aceptan compromisos jurídicos del punto de vista jurídico del punto de vista de los poseedores de bonos se tienen en cuenta las variantes económicas, o sea los gobiernos argentinos podrían haber comprado esos bonos al 20% de su valor en el mercado y se terminaba el tema de la deuda.
El problema que se plantea es si la Argentina puede pagar incluso ese 25%, si puede seguir pagando al fondo y a los organismo internacionales lo que debe, este es el gran problema, y si se tiene que plegar a futura exigencias del fondo monetario respecto al superávit fiscal, obviamente que eso es imposible de hacer, porque lo que supera la deuda externa es la deuda interna, por el hecho de que más de la mitad de la población sigue estando por debajo de la línea de la pobreza, y pienso que la discusión sobre el exceso del superávit fiscal gira en torno a eso, o sea lo que haga el gobierno respecto del exceso de superávit fiscal es decisivo en cuanto el juzgamiento a lo que ocurra incluso en relación al pago de la deuda, o sea si eso se invierte para mejorar la distribución de ingresos , para crear demanda, para hacer inversiones de infraestructura, o si eso se guarda para incrementar las disponibilidades para el pago de la deuda.
El otro tema es que el país pudo tener un superávit fiscal porque contra todos los pronósticos que planteaban los economistas neoliberales, paradójicamente contra esas ideas, el hecho de que Argentina no estuviera sujeta a las restricciones que tenía antes con el pago de la deuda, ha permitido recuperara capacidad productiva que existía, y a través de la demanda se ha podido recuperar en parte el crecimiento económico, sin llegar a evitar todavía la brutal caída del 2001 - 2002, pero se ha demostrado primero que el mercado interno existía y era importante, y la inversión internacional no era lo importante que se decía, todo lo contrario, fue dañina de la forma que se hizo porque no era una inversión productiva, y además porque el país no puede depender exclusivamente de los recursos externos. Por otra parte sostener este proceso de crecimiento por un lado y a través de este proceso que exista otro tipo de reglas de juego otro tipo de redistribución del ingreso, es una tema aparte, obviamente no va mejorar el país con el efecto derrame, tiene que haber otro tipo de intervención del estado, tiene que haber una política económica de mediano y largo plazo, se tiene que fortalecer los ingresos fiscales de manera mucho más genuina a través de una disminución de los impuestos indirectos como el IVA, los impuestos al consumo y un aumento de los impuestos directos de forma tal de que ala una fiscalidad progresiva y no regresiva como existe actualmente sumado esto la existencia de la evasión. Todavía hace falta una reforma tributaria, hace falta una reforma provisional, porque el sistema de capitalización ha fracasado, de modo que hay tareas pendientes.

¿Si se siguen manteniendo las exigencias del fondo de un superávit del 3 %, el crecimiento, puede seguir siendo progresivo?
Eso va a depender de la coyuntura internacional, si aumentan las tasas de interés en Estados Unidos, como están por aumentar, como es también lo que paso también antes de la crisis de la deuda del 82, la situación se va a agravar, porque la deuda va a aumentar porque las exigencias van a ser mayores, pero por otro lado eso también, va a producir una gigantesca deuda en Brasil, y la entrada de Brasil en default cosa que puede cambiar todo el escenario es decir a partir de ahí se puede ir hacia alguna forma de vinculación entre los deudores, para hacer un frente común, porque hoy en día Brasil esta dentro de la deuda de mercado y la Argentina no, yo creo que los organismos financieros internacionales también están muy expuestos. Hay que ver que pasa si se les deja de pagar, o se les paga menos a los organismos financieros internacionales, la Argentina es una de los principales deudores, dentro de estos organismos también están las grandes potencias Estados Unidos sobre todo, es una situación compleja. Los disparates que se dijeron sobre el fin de la historia, la historia no terminó ni volvió, nunca dejo de existir, la solución de las crisis económicas terminan siendo las guerras de distintos tipos, de expoliación o de apropiación, como la guerra de Irak, yo creo que es importante ver también que el mundo esta en una situación más bien de recesión económica, que la economía norteamericana esta tocada, por eso reacciona, porque tiene todavía el poder del dólar y la suba de las tasas de interés, y tiene el poder militar, y eso explica la invasión a Irak, y la necesidad de apropiarse de las fuentes de energía que son vitales, de forma que estamos casi en una fase de la historia, que después del espejismo ese que nos vendieron de la globalización, esto puede implicar un proceso de desglobalización como el que ocurrió después de los años 30, quizás eso permita un mayor margen de autonomía para países como la Argentina.
De todas maneras el proceso pasa hoy más que nada por los bloques regionales, por lo tanto para nosotros la necesidad de aferrarnos al MERCOSUR, como bloque, en ese sentido la salida va a ser distinta que después de la crisis del 30, donde fue más una salida nacional.

¿Que posibilidades concretas hay de integrar realmente a ambos países o sea a Brasil y a Argentina en cuanto políticas macroeconómicas reales, políticas públicas comunes, tasas arancelarias, etc?
Yo considero que hay muchas posibilidades, yo creo que tiene que haber de una vez por todas políticas macroeconómicas comunes, coordinadas, incluyendo tipos de cambio y otros, y tiene que haber una misma actitud frente a la deuda hacia los otros bloques comerciales, el alca, la unión europea. Yo considero que el camino tiene que ser de afirmación institucional, incluso política también, creo que hay pocas alternativas afuera de eso, la inclusión en el alca, o hacer un acuerdo con la unión europea sin mas ni mas, tal como lo exigen ellos no nos significa ninguna ventaja, al reves todas las desventajas posibles, sobe todo porque esos países desarrollados son proteccionista, pero aunque bajaran un poco sus subsidios agrícolas, el destino de la Argentina no puede ser el de un país agroexportador, ya lo fue y mostró sus límites, por lo tanto es necesario por un lado combatir el proteccionismo de estos países, pero por otro desarrolar las propias industrias y los propios procesos tecnológicos, obviamente la dimensión de hoy es la dimensión de un bloque regional, y es la dimensión que tiene que incluir a países como Brasil, Chile , Venezuela, países que realmente tienen un peso propio pero, que se multiplican con la unión del conjunto.

¿La opción de petroamerica, puede ser una salida posible?
Es muy nuevo, pero es un indicio de un tipo de acción que se puede emprender, la solución de EE.UU. es la invasión a Irak, porque la solución nuestra no puede ser la creación de una empresa común entre países de la región, es mucho más pacífica, obviamente EE UU no quiere esa unión, o sea en el mundo hay relaciones de fuerza, en el mundo hay imperios, hay países centrales y hay países dependientes, esa historia no se termino, sin embargo los imperios no son inmortales, tienen sus momentos de auge y de caída, como lo dijo paul kennedy, y creo que eso va a ocurrir inexorablemente con EE. UU, eso no quiere decir que va a dejar de ser un potencia, pero no quiere decir que la época imperial norteamericana no se va a terminar en algún momento como se terminó la época imperial británica, evidentemente el mundo es muy complejo. EE UU se metió en un brete con medio oriente, ya que si bien puede controlar militarmente la región, no la puede controlar políticamente, evidentemente eso es un problema, cosa que si pudo hacer con los países del bloque soviético, pero que no va a poder hacer con los países árabes, porque es otra filosofía de vida, y es otra cultura, de modo que estamos en un período de grandes turbulencias, creo que hubo dos períodos a nivel mundial , uno que va de fines de los 80 a fines de lo 90, en donde se asocian la difusión del neoliberalismo, más que la globalización en si, en el marco de democracias, entre comillas permisivas para este tipo de políticas, que nos decían que había que montar el carro globalizador porque sino perdíamos, esto demuestra sus limites a fines de siglo, y ya cuando Bush llega al gobierno ese sueño ya esta eliminado, ese sueño alimentado por la caída del muro de Berlin, y por la caída del boque soviético, lo que marca la etapa esta, que en Argentina coincide exactamente con la llegada de Menem al gobierno, pero que en realidad empieza antes, empieza en los 70, con la aparición de dictaduras militares en la región, este proceso encuentra o empieza a encontrar obstáculos, con la crisis de los países del sudeste asiático, eso más que la caída de las torres gemelas, explica la situación norteamericana, la llegada de Bush al gobierno y los cambios en la producción norteamericana, que ya había habido una guerra del golfo, pero ahora ven la guera como una salida para la solución de sus propios problemas económicos.
Se empieza a mi juicio a partir del 2000 una etapa distinta, donde se ve ya el comienzo de ciertas rupturas a nivel de las organizaciones internacionales, EE. UU tiene que Pasar de largo a las naciones unidas, ya lo había advertido en kosovo, pero ahora tiene que obrar por su cuenta , tiene que mostrar que es una potencia imperial sola, consigue algunos aliados en Europa, pero también esos se rebelan frágiles, y también hay países europeos que le contestan, es decir que hay una situación de turbulencia que no se va a terminar rápidamente, en medio de eso la situación de Argentina es especial, es uno de los pocos países que tienen una tasa de crecimiento alta , que muestran índices de recuperación más que nada por el efecto rebote, y en gran medida porque se aísla y abandona las políticas neoliberales, y eso es importante para señar además que esas políticas no servían para nada, y para mostrar también un limite al financiamiento internacional, que era un financiamiento en realidad para financiar a los países más ricos, como es lo que sucedió, lo que se ha ido de capitales es más de lo que ha entrado.

¿Cuales son los puntos de encuentro que ve usted entre la situación del mundo y Argentina dentro del mundo actualmente y situaciones históricas anteriores?
Yo lo comente en algunos artículos que la crisis del treinta viene de un periodo de liberación económica, de crecimiento de EE. UU en los años veinte, grandes movimientos de capitales, incluso el proteccionismo de los países desarrollados, y después viene la crisis del treinta, se pueden encontrar similitudes con lo que pasa en los 90, donde también hay una liberalización comercial de movimientos de capitales, obviamente en otras escalas y en otras magnitudes, obviamente el mundo cambió , las tecnologías cambiaron, hoy se dan cuenta de que hubo un proceso de globalización, tan o más importante que a fines del siglo 19, pero en realidad más exitoso desde el punto de vista capitalista que el actual.
también hubo una revolución industrial en ese período, o sea que hay elementos históricos que pueden servir de puntos de comparación, obviamente no se puede asimilar esos períodos a la situación actual, en todo caso en el treinta, la crisis comienza en el centro en EE. UU, en los noventa la crisis empieza en la periferia, empieza en el sudeste asiático , en México, en los países latinoamericanos , en Brasil en Argentina, porque evidentemente las potencias han aprendido la lección de esa época, y tienen más habilidad para descargar las crisis, aparte porque en el treinta había una situación diferente, todavía no había una potencia hegemónica clara, había dos potencias, EE. UU y Gran Bretaña, hoy día EE. UU tiene además del poder del dólar, aunque ahora este compitiendo con el euro, lo cual es una aparición importante, y una de las causas de la guerra de Irak, es que Irak pase una cantidad de divisas del dólar al euro, es decir que hay una competencia entre las grandes potencias entre los grandes bloques , de modo que la situación no es tan simple, más teniendo en cuenta que tenemos un mundo donde las tres cuartas partes de la población esta afuera, incluso se habla de globalización, globalización para un cuarto de la población, el resto esta afuera, eso presiona sobre los países más desarrollados también, es decir Europa esta sujeta a migraciones del sur y del este, EE. UU también las migraciones que vienen del sur y de otros lados, finalmente el imperio romano se cae por las migraciones, no por las invasiones.

¿Se podría incluir a China dentro de estos bloques regionales de poder?
China juega un rol más importante en Asia, yo creo que todavía no se produjo una conjunción, un eje entre Japón y china, quizá en algún momento se produzca. pero también tenemos que tener en cuenta que el fenómeno chino es un fenómeno de más de cien millones de habitantes que tiene China, no nos engañemos China todavía es un país pobre, la fuerza que tiene es justamente la fuerza de los bajos costos salariales que percibe su población, a China todavía le falta, porque sino caemos en la ilusión que planteaban los soviéticos también en los años cincuenta, sesenta, que vamos a alcanzar a EE. UU en tanto tiempo, en realidad no alcanzaron nada, yo creo que hay que verlo con una perspectiva de más largo plazo, no es una cosa inmediata, pero es un fenómeno interesante, para analizar y estudiar.

¿Considerando la hegemonía existente en los medios de comunicación, que rol pueden llegar a jugar al momento de la difusión de las policías de gobierno?
Yo creo que uno de los elementos esenciales de lo que paso, de la década de los 70 en adelante, especialmente en los 90, es un tema ideológico, el control ideológico que ha sido muy fuerte, el tema esencial son esas ideas que se difundieron a través de los medios y que forma un núcleo ideológico muy duro que sigue estando, no se ha acabado, a través de una combinación de medios de comunicación, universidades, centros de estudio, grupos económicos, etc, etc. es uno de los fenómenos más interesantes para estudiar de las décadas pasadas. El objeto de estudio de ese grupo, desde la fundación mediterránea, fiel, sema, etc, universidades de distinto pelaje, las privadas sobre todo más importantes, hasta los mismos medios de comunicación que son verdaderos holdings, eso forma una red que se da manija entre si , y eso se ha ido derechizando, prácticamente no se puede reconocer una diferencia entre los grandes medios en la Argentina, no hay un periodismo independiente, hay empresas periodísticas.
El otro día durante la mesa que hicimos sobre deuda externa alguien le planteo a uno de los periodista que formaba la mesa, porque los periodistas tomaban diferentes tipos de actitudes, o sea los periodistaa no existen existe la empresa periodística, los periodistas son empleados y este es el punto.


¿Puede surgir alguna oposición a esa hegemonía?
Es muy difícil, hoy día cuando nos enteramos que hasta revistas como Primera Plana, investigaciones que se hicieron más recientemente, en realidad esta jugando a un bando militar, y al golpe militar, es decir hay diarios que están consustanciados con eso, nosotros sabemos La Nación, y otros van camino a eso, Grondona, hasta hace poco Hadad, bueno Grondona es un clásico, como River - Boca, y siempre machacan sobre lo mismo, no esperemos ninguna opinión fundada sino ideológica. ese es un aspecto que hay que trabajar más, investigar más ver las conexiones entre los distintos grupos, y sectores, si ustedes mismos ven las universidades, si ustedes ven la discusión que se hace sobre las universidades privadas en relación a la UBA, la UBA es un gigante y no aparece en los diarios, no solo en los avisos, sino en las noticias sobre actividades universitarias, es increíble, en cualquier articulo sobre posgrados, sobre investigación, siempre la UBA aparece en el medio chiquitita omo si fuera una universidad más del montón, digo el tema de las universidades porque es el tema que conozco más, de modo tal que están sobredimensionadas las universidades privadas, absolutamente sobredimensionada, que es San Andrés cuantos alumnos tiene, esta engendecida, pero son universidades que responden a esas líneas universales de pensamiento.

¿La UBA como se adapto a eso, lo pudo llegar a combatir?
La única forma de llegar a revertir eso, es que aquellos investigadores y profesores que tienen presencia mediática y que pueden tener ideas distintas. o sea me piden un artículo, público mis ideas las trato de sostener, pero es más una acción individual que una acción colectiva.
En ese sentido hay una falencia en la Universidad, de los que dirigen la universidad, y de las distintas facultades, es decir meter mucho más este tipo de problemáticas, yo creo que exige una falencia, tendría que haber mayor difusión de sus actividades, y obviamente la UBA no puede pagar, y ojo que la mayoría de las notas en los diarios de las otras universidades son pagas, no digo avisos digo notas, o están vinculadas al periodista que la escribe y que de alguna manera recibe algún tipo de beneficio, eso no ocurre solo acá es parte del sistema.

¿Dentro de la Universidad de Buenos Aires y de las Universidades Nacionales, como ve el rol histórico que juega el movimiento estudiantil dentro la universidad?
La Universidad padeció los mismos problemas que padeció el país porque no esta ajena al país, y la politia universitaria tuvo los mismos defectos que tuvo el país, yo siempre dije que de una manera u otra hubo un cierto menemismo en la universidad, no encaramado por los menemistas, pero hubo un desprestigio de la política universitaria, porque se jugo con las misma reglas de juego que se jugaba a nivel nacional.
La corrupción se acomodo, una política que no tiene nada que ver con lo académico sino con lo partidario, y eso hizo que se desvincularan las agrupaciones de los distintos sectores que funcionaban dentro de la facultad, de los claustros que representaban , tanto de graduados como de alumnos, el mismo repudio de la política que se produjo a nivel nacional se produjo también a nivel interno, de distinta manera porque cada facultad tiene su historia propia y cada facultad tiene su propio lió. Yo creo que evidentemente las cosas que pudieron haber pasado a nivel de la Universidad son muy distintas de lo que paso a nivel nacional, o sea hablamos de pequeñas corrupciones, pero si se podían conseguir cargos haciendo política, se hacia política para conseguir los cargos, no para cambiar académicamente la facultad, ese es el tema de lo que paso todos estos años. obviamente hubo gente que mantuvo otro tipo de posiciones y hubo sectores de la universidad que mantuvieron un nivel académico que tuvieron posiciones criticas, quizás mucho más que a nivel nacional pero no fue suficiente , se necesita un cambio más profundo, yo ceo que hay un problema entre los claustros, yo creo que el claustro de graduados no es representativo, el claustro de los profesores tampoco, porque la mayoría de los profesores no pueden votar, el de estudiante estuvo manejado muy políticamente y no desde el punto de vista de los propios intereses estudiantiles, entonces hay un problema de fondo que hay que resolver, y que no es de fácil solución.

¿En la facultad de Sociales?
Puede hablar poco de sociales porque yo conozco más económicas, yo estuve en una época más implicado, incluso en el consejo, yo conozco el inicio de la facultad porque estuve desde el comienzo, sociales mantuvo el error de mantener cinco feudos separados que son las cinco carreras, un error que se cometió desde el principio y que no se pudo solucionar, que funciona como una agrupación de carreras eso impide tal vez dar un política común al conjunto de la facultad, cada carrera va por su cuenta, y después le cabe las generales de la ley, en principio yo apoye a las actuales autoridades. (no quiero opinar sobre el tema).
Yo creo fervientemente en la interdisciplina , el hecho de que halla cátedras separadas por cada carrera, cuando podría no haberlas, lo cual generaría mucha más interconexión entre los estudiantes mismos, hubiera enriquecido mucho más.
Cuando estuve en el Consejo hice algunas propuestas para tratar de unificar más la facultad.

¿En este momento de salida del neoliberalismo, cual es el aporte práctico que puede dar la universidad?
El aporte es mucho, y puede ser más, por mi parte lo vengo dando por lo menos desde que volví a la universidad pública en el 84, hace ya 20 años, sobre todo a través de la facultad de Cs Económicas del instituto de historia económica, a través de las cátedras y a traves de la maestría que creamos aquí, de la revista "ciclo", publicar 27 números de una revista académica, es un aporte inconmensurable.

¿Usted piensa que es escuchado?
Yo creo de que si, yo en lo personal me siento escuchado, creo que hay corrientes de pensamiento a nivel de la sociedad, yo he tenido muchas actividades que me han invitado desde el interior, de distintos lados, también como miembro del Plan Fénix también he participado de ese equipo, ahora mismo me invitaron de reconquista de Santa fe, hay como 300 personas que están dispuestas a escucharme, dí también en Chaco en Corrientes en San Juan, la maestría nuestra esta en Comahue, esta en San Juan, en Mendoza, la verdad es que si uno se pone a hacer el balance yo creo que se ha hecho muchísimo, incluso a nivel internacional, de dar a conocer nuestras ideas, los problemas económicos de financiamiento, nosotros nos hemos siempre manejado con recursos propios, incluso no hemos sido beneficiados, sin embargo hemos mantenido una línea de trabajo, tenemos muchos chicos que se han formado aquí, becarios, ayudantes de investigación, muchos ahora tienen responsabilidades en la función pública, o estan en el periodismo.
Dentro de lo que se ha podido hacer se ha hecho mucho, si uno hace un balance manteniendo una línea de pensamiento, es muchísimo, yo me siento en ese sentido reconocido, a pesar de que todavía somos minoría, incluso a nivel de los intelectuales, también ha habido un corrimiento de lo sectores intelectuales que se fueron corriendo hacia el otro lado, se ha dado un abandono del pensamiento critico, la cual no fue la característica de la mayoría de lo intelectuales en Argentina.
También ha habido experiencias distintas, yo participe en el movimiento Argentina resiste, que de golpe tuvo en cada asamblea, 400 o 500 personas, esta bien se dió durante el momento de la crisis, pero durante un año y medio funciono, es decir que hay gente que esta dispuesta a escuchar un pensamiento alternativo, opiniones alternativas, que no dejan de ser 'alternativas", hoy tengo una columna en un diario casi permanentemente, es decir simplemente porque me conocen lo que he escrito y no por ningún enganche político ni nada por el estilo, es decir que en lo personal no me puedo quejar, mis libros se venden, quiere decir que alguien los compra y alguien los lee y esta conociendo esas ideas, lo que lamento que ese campo no sea más extenso, que no haya mas intelectuales dispuestos a dar batalla, me hubiera gustado que el campo sea más amplio, pero bueno yo opte por la Universidad pública hay otros que optaron por las universidades privadas, obviamente que eso tiene un costo económico, pero a su véz tiene beneficios en lo personal.

¿Cómo pregunta final, que expectativas tiene usted sobre el gobierno de kirchner?
Yo creo que evidentemente hay un cambio en la forma de ver y de pensar el país que es importante, lo que temo es que no sea suficiente a nivel de la gente que lo impulsa, si no hay una mayor participación popular, si no hay discusión de las ideas, creo que tanto por derecha, sobre todo por derecha que es la oposición principal que surge, pero también a veces por una izquierda infantil se van a presentar obstáculos, eso es así.
Ahora Grondona habla de los nuevos ciclos del estatismo, el que conoce un poco de historia Argentina, sabe que los servicios públicos en su mayor parte fueron siempre privados y no estatal, el famoso estatismo en realidad duro 40 años, entonces en realidad estamos volviendo de vuelta en ese sentido, se dice cualquier cosa, y además los países más desarrollados tienen modelos de bienestar, y a pesar de todo tratan de defenderlos, no han privatizado en general las jubilaciones, tienen sistemas de salud y de educación públicos.





Volver al listado anterior

Galería de Imágenes

Últimos Libros

Foro Visión Argentina 2020-21

Parece cuento que la Argentina aún exista. La crisis del neoliberalismo en el espejo del mundo y de la historia

BUSCAR EN EL SITIO