Entrevistas & Reportajes

09 DE JUNIO DE 2013. REVISTA MATICES
Tema: Entrevista

Mario Rapoport “Las políticas de cambio encuentran confrontación”

http://www.revistamatices.com.ar/index.php/ediciones-anteriores/107-junio-2013/316-mario-rapoport.html

Mientras el gobernador José Manuel De la Sota sostiene en sus incursiones brasileras que Argentina daña al país carioca a partir de algunas medidas de corte proteccionista que implementa, Mario Rapoport, autor del libro Argentina Brasil, de rivales a aliados –en coautoría con Eduardo Madrid- y conocedor de la historia de la relación bilateral entre los gigantes de América del Sur, no sólo sostiene que tanto uno como otro país son la columna vertebral del subcontinente, sino que además, “los dos países marchan conjuntamente, se atraviesa un punto óptimo en términos políticos”. En tanto, desde el aspecto económico, “se ha aminorado –dice-, el déficit comercial que tenía nuestro país, como consecuencia de las medidas que se tomaron últimamente en relación a las importaciones. Pero lo importante es que ambos países continúan en la misma línea política. Eso es lo más importante, la alianza estratégica”.

_ ¿Las medidas tomadas en Argentina perjudican a Brasil?
_ Son medidas necesarias para Argentina. Y en tanto ayudan a resolver los problemas económicos de nuestro país, a la larga también ayudan a mejorar las relaciones con Brasil. Si Argentina continuaba con la fuga de capitales que tenía, la situación iba a ser más difícil. Tras lo que pasó con el juez Griesa –que falló a favor de los fondos buitres y en contra de Argentina-, es necesario defenderse de la situación actual del mundo, que está cada vez peor. Además, no son medidas que la Argentina no haya tomado antes: lo hizo en los años ’30 y en los ’60. Son medidas de control de cambio absolutamente razonables. Y en otros países se encuentran situaciones similares. Por lo tanto, esto no es mal visto por Brasil en la medida que mejora la economía de nuestro país. Y a Brasil no le interesa que nuestra economía esté deteriorada.

Es por esto que Rapoport entiende al fallo de Griesa, por ahora sin efecto, “como una advertencia para los países que en este momento está tratando de reestructurar su deuda, que en muchos casos son impagables y que han sido originadas por aquellos mismos que hoy reclaman sus créditos”. Explica que así como las deudas tienen dos partes -acreedor y deudor-, “el acreedor tiene mucha responsabilidad sobre esos préstamos, debían saber muy bien cuando prestaban, que ese dinero iba a ser muy difícil de devolver por los acreedores. Se fue creando en el mundo una relación crediticia falsa”, sostiene en relación a las hipotecas sub prime, que hicieron explotar el mundo financiero por los aires. Y en el caso de los fondos buitres, “hay una cuestión especulativa que tiene que ser de una vez por todas eliminada de los mercados financieros. La Argentina, a través de distintos gobiernos, aceptó la violación de su soberanía al firmar esos acuerdos y permitiendo que estas cuestiones se resolvieran en tribunales extranjeros, lo que va contra de la doctrina Bravo y otras viejas doctrinas que determinan que en los casos de difícil cuestión con créditos argentinos, estos tienen que resolverse en nuestro propio país”.

INFLACIÓN HISTÓRICA
_ Usted ha investigado la historia de la inflación en Argentina y ha señalado que la insistencia sobre ella tiene un matiz ideológico, ¿qué significa eso?
_ Por un lado, si bien la inflación es un problema serio, sin dudas, no es un problema meramente actual, es histórico. Que tiene que ver con una cultura inflacionaria y con el peso que tienen cierto tipo de sectores y corporaciones que permiten producir la inflación. Eso determina cierta puja en la distribución del ingreso que termina con procesos inflacionarios. Eso es viejo en Argentina, los pocos periodos en que Argentinas no ha tenido inflación, ha tenido deflación y una alta tasa de desocupación, como en los ’90. En el resto de la historia, fundamentalmente a partir de los años ‘30, la Argentina siempre ha tenido tasas de inflación cerca a los dos dígitos o mucho mayores, sin mencionar las híper de Alfonsín y de Menem. Además, hay que comparar la relación entre inflación y crecimiento.

_ Usted menciona que en los años ’64 y ‘65, gobierno de Illia, el PBI superaba el 10% y que la inflación rondaba el 20%. ¿Quiere significar que el alto crecimiento va de la mano con los procesos inflacionarios?
_ Evidentemente, el crecimiento del PBI genera procesos inflacionarios. El tema es que en Argentina también ha habido muchos procesos de alta inflación sin crecimiento de PBI. Por eso hay que ver la trayectoria histórica del proceso inflacionario de Argentina y después explicarse lo que pasa en este momento. Es un fenómeno del que hay que ocuparse, pero más importante es la recuperación del ingreso de los trabajadores. Si eso no existiera, sería mucho peor.

_ Se ha dicho que los factores que la generan son muchos. ¿Cuánto tiene que ver la rigidez de la estructura económica argentina?
_ Hay distintas causas. Una de ella es el incremento de los precios de los alimentos en el mundo, que tiene que ver con las exportaciones. Además hay mucha rigidez y estructuras monopólicas que actúan sobre los precios de los productos masivos. Hay dos o tres grandes empresas que dominan un mercado particular e imponen el precio para obtener mayores ganancias –ver recuadro-

_ Todo proceso inflacionario tiene ganadores y perdedores. Acá, los ganadores son esas empresas que señala.
_ Yo siempre digo que no sólo hay inflación de precios, sino sobre todo inflación de ganancias. Ha habido muchos ganadores en Argentina a partir de la devaluación de 2002, de modo tal que los efectos de la inflación son siempre desiguales. Lo que pasa es que también el crecimiento permitió poder desarrollar a los sectores menos favorecidos.

TRIBUTOS CAMBIADOS
_ De cara a 2013, se insiste en la necesaria reforma tributaria que no se termina de concretar en Argentina. ¿Dónde cree usted que habría que hacer hincapié?
_ La reforma no tiene sólo que ver con la elevación del Mínimo No Imponible del Impuesto a las Ganancias. Ese es un aspecto pero no es el principal. En Argentina hay dos problemas: por un lado el poco peso del Impuesto a las Ganancias en el conjunto de sectores financieros que no están gravados y por otro, el tema de la evasión, que es muy grande. Otro aspecto menor es, por ejemplo, que las valuaciones inmobiliarias no se corresponden con la realidad y hacen que los impuestos sean muy bajos para algunos sectores que pueden pagar más. Hay sectores que no están afectados por el sistema impositivo, como las transacciones financieras, de modo que ahí hay que hacer una reforma integral, incluso tratando de bajar aquellos impuestos indirectos que más afectan a la población, como el IVA.

_ Pregunta de manual: ¿por qué no se grava la renta financiera?
_ Porque en el mundo, antes de la crisis y ahora, siempre se ha privilegiado al sector financiero, quien ha sido el que más se ha favorecido en los últimos 30, 40 años. Y eso tiene su origen en que las grandes empresas y los sectores más poderosos se han volcado a ese sector para generar una rentabilidad que no obtenían en el sector productivo. Y eso hizo, por ejemplo, que en Estados Unidos, las empresas más importantes pasaran a prestarle mucha más importancia al sector financiero. Es una situación anómala que vive el mundo.

_ ¿Y el caso particular de Argentina?

_ El gobierno ha intentado determinadas cosas y se ha enfrentado con distintos intereses, como pasó con el sector agropecuario. Son muchos los beneficios del llamado establishment económico y el problema es enfrentarlo en la medida que uno quiere cambiar las cosas. Eso lleva a políticas de confrontación, que las estamos estamos viviendo en otros espacios. Ninguno va a ceder fácilmente sus privilegios, como pasa con los impuestos en el sector judicial o las jubilaciones de privilegio. Nadie cede fácilmente aquellas ventajas que tiene sobre las demás. Las políticas que intentan cambios encuentran aquellos que las confrontan.





Volver al listado anterior

Galería de Imágenes

Últimos Libros

Foro Visión Argentina 2020-21

Parece cuento que la Argentina aún exista. La crisis del neoliberalismo en el espejo del mundo y de la historia

BUSCAR EN EL SITIO